septiembre 16, 2020 - Notas 360° | Principal
Tras un largo debate legislativo de mas de año y medio, con diversas polémicas y diferencias frente a temas álgidos como la autonomía y la descentralización regional, la distribución de recursos de inversión y el pago de tarifas preferenciales por parte de los proyectos pilotos de fracking, el Congreso aprobó el informe de conciliación para posterior sanción presidencial del proyecto que regula el nuevo Sistema General de Regalías.
Departamentos productores como La Guajira solicitaban urgentemente modificaciones estructurales a la Ley 1530 de 2012. El principal requerimiento estaba relacionado con el aumento de las asignaciones directas a las regiones productoras para disponer de volúmenes de recursos similares a los de 2011.
Recordemos que La Guajira, fue uno de los grandes perdedores en la asignación determinada en la reforma al Sistema General de Regalías de 2012. En promedio el departamento, como entidad territorial, recibía $273 mil millones de pesos de asignaciones directas antes de la entrada en vigor de la reforma, esta cifra disminuyó en un 45%.
En ese sentido, con la reforma recién aprobada en el Congreso de la República se corrigen las fallas asociadas a la asignación de los recursos directos a los departamentos como La Guajira y sus municipios productores.
De acuerdo con los datos presentados en los diferentes debates legislativos y jornadas de análisis del proyecto regulatorio, La Guajira tendría un incremento de 123% en las asignaciones directas para el bienio 2021-2022, con un presupuesto aproximado de 160 mil millones de pesos.
Es importante recordar que, a pesar del aumento en la distribución de los recursos para las regiones productoras, el presupuesto general de regalías para el bienio 2021-2022 disminuirá en un 16% dada la caída de los precios del carbón y el petróleo sumado a la disminución en el volumen de producción de las empresas del sector minero y de hidrocarburos y al aumento de las ordenes judiciales, bloqueos y paros como es el caso de Cerrejón en La Guajira.
Puntos claves de la reforma para La Guajira
Además del incremento a las asignaciones directas se destacan otros puntos claves de la nueva reforma al SGR que pueden tener incidencia positiva en La Guajira.
Aumento de recursos para municipios con mayores índices de necesidades básicas insatisfechas: 15% para los municipios más pobres del país, que se denominará Asignación para la Inversión Local con criterios de necesidades básicas insatisfechas y población, de los cuales mínimo 2% se destinarán a proyectos relacionados o con incidencia sobre el ambiente y el desarrollo sostenible.
Recursos para la protección del medio ambiente: 1% para la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación, que se denominará Asignación Ambiental.
Aumento de recursos para Ciencia y Tecnología: 10% para la inversión en ciencia, tecnología e innovación, de los cuales, mínimo 2% se destinarán a investigación o inversión de proyectos en asuntos relacionados o con incidencia sobre el ambiente y el desarrollo sostenible.
Porcentaje de asignaciones directas para grupos étnicos: Los municipios con ingresos por concepto de asignaciones directas destinarán el 4,5% y los departamentos el 2% de su presupuesto bienal vigente para proyectos de inversión con enfoque diferencial en los Pueblos y Comunidades Indígenas y las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras que se encuentren asentadas en aquellas entidades territoriales, debidamente acreditadas por la autoridad competente.
Recursos para reactivación económica: Durante el año 2021 los departamentos, podrán aprobar directamente proyectos de inversión en infraestructura educativa, vías, proyectos de reforestación, electrificación rural, reactivación del sector agropecuario, conectividad, generación de empleo y reactivación del sector productivo, agua potable y saneamiento básico, con cargo a los saldos que no estén respaldando algún proyecto aprobado del Fondo de Compensación Regional y del Fondo de Desarrollo de vigencias anteriores.
Fortalecimiento Institucional
Tal como se estableció en el estudio de Guajira 360º, “Análisis de pertinencia de gastos de regalías” el fortalecimiento institucional es clave para lograr mejores réditos en lo social y económico. Independientemente del incremento de las asignaciones directas, es indispensable una mayor eficiencia en el gasto de estos recursos.
Es importante resaltar la complementariedad que mantienen las regalías con la necesidad de estimular los esfuerzos recaudatorios de las entidades territoriales. Los ingresos corrientes son básicos para darle la respectiva sostenibilidad de los proyectos ejecutados con recursos del SGR.
Adicional a esto, la figura de obras por regalías para ejecución de recursos, también puede aportar al mejoramiento de la eficiencia en la ejecución de proyectos y al fortalecimiento de modelos público-privados que generen réditos y confianza en la ciudadanía por parte de estos actores. En La Guajira podría ser particularmente útil para que las empresas del sector minero-energético recobren legitimidad en las poblaciones que rechazan actividades extractivas, así como para las nuevas empresas de energías renovables para obtener la licencia social y general valor en el departamento.