octubre 7, 2019 - Notas 360°
Según cifras de Migración Colombia, con corte de 30 de junio, hay 1.408.055 venezolanos en el país, correspondientes al 2,8% de la población colombiana proyectada para el 2019. La Guajira se ubicaría como el segundo departamento receptor de migrantes
En Colombia, ya es evidente que el fenómeno de la migración desde Venezuela ha dejado de ser un hecho de tipo temporal y se ha tornado más de carácter permanente. Un buen porcentaje de los migrantes vinieron con la intención de establecerse en Colombia, mientras que otro porcentaje aduce que se devolvería cuando la situación en su país cambie, pero no lo haría sino hasta después de unos años cuando efectivamente las circunstancias puedan mejorar. Según cifras de Migración Colombia, con corte de 30 de junio, hay 1.408.055 venezolanos en el país, correspondientes al 2,8% de la población colombiana proyectada para el 2019, y esta cifra va en aumento. Solo el 47,1% de la población migrante está concentrada en 3 departamentos, que son Bogotá, Norte de Santander y La Guajira. En este último, la situación es más apremiante, dado que si se compara la proporción de migrantes con respecto a la población del territorio de acogida, La Guajira se ubicaría como el segundo departamento receptor de migrantes, seguido de Arauca, con una tasa de 154 migrantes por cada 1000 habitantes.
En consecuencia, el fenómeno de la migración es palpable en el diario vivir de los habitantes de La Guajira, y es inevitable que haya posiciones a favor y en contra; por tanto, es importante para los hacedores de política, las ONG y e instituciones que busquen la adecuada inclusión e integración de la población migrante venezolana, conocer el alcance de la percepción que tienen los colombianos sobre los migrantes. Para ello, profesores y estudiantes de la Universidad del Norte junto con investigadores de la Fundación para el Desarrollo del Caribe (Fundesarrollo) y de Guajira 360°, en busca de conocer ese alcance de la percepción que tienen los guajiros sobre los venezolanos, hicieron un estudio cualitativo con las publicaciones de los habitantes de Riohacha y Maicao en la red social Twitter. Haciendo uso del programa estadístico R, extrajeron todos los tweets de la red social publicados entre los días 21 y 30 de agosto de 2019 y como resultado obtuvieron 39 tweets de Riohacha y 47 tweets de Maicao.
Como primer acercamiento, hicieron una nube de palabras con los mensajes o frases más usadas en los tweets. Entre las publicaciones de los habitantes de Riohacha las palabras más usadas fueron “nacionalidad”, “hijos”, “cerca” y “nacidos”; explicado principalmente porque en el periodo de estudio se había aprobado en el congreso un proyecto de ley que buscaba la nacionalización de los hijos nacidos en Colombia de padres venezolanos, por lo tanto, ese era el tema de actualidad en los principales periódicos de la ciudad.

Análogamente, se hizo este mismo ejercicio con los tweets que se originaron en Maicao y se encontró que las palabras más usadas fueron “migrantes”, “Ecuador” y “refugiados”; debido a que desde el 26 de agosto se volvió requisito indispensable para los migrantes venezolanos presentar una visa al momento de su ingreso al país de Ecuador, y por tanto, los principales medios informativos de Maicao cubrieron la noticia.

Como segundo acercamiento, se agruparon los tweets que manejaban o hablaban de temas similares y los clasificaron en varias categorías; luego de esto, clasificaban el tweet según la connotación que tenía: en positivo, para los que se expresaban bien sobre los venezolanos o resaltaban algo bueno, en neutral para los que no sentaban una posición concreta, en negativo para los que manifestaban una desaprobación o inclusive odio hacia los venezolanos, y en mixto a los mensajes que tenían varias connotaciones o sentimientos simultáneos hacia los migrantes.
Para los tweets de Riohacha se encontró que la mayoría, el 64,1%, tenían un carácter neutral, dado que un gran porcentaje de las publicaciones analizadas provenían de cuentas de medios informativos; un 25,6% poseían una connotación negativa y solo el restante 10,3% eran de carácter positivo. Al desagregar por categorías, los tweets que predominaron fueron los referentes a temas de migración, seguridad y política. Sin embargo dentro de cada categoría la dinámica de percepción fue distinta para cada una: en los tweets categorizados como de migración se encontraron las publicaciones más neutrales y a favor de los migrantes que en cualquier otra categoría; en la categoría de seguridad estuvieron las publicaciones más negativas y en la categoría referente a temas de política fueron más los pensamientos negativos que los neutrales hacia los migrantes.
“Este músico venezolano toca su violín en la playa de Riohacha para ganarse unos pesos. Dice que ha aprendido a tocar algunos vallenatos como homenaje a esta tierra que lo ha acogido. @info_junior_ https://t.co/gubgPUrowA”
Tweet de connotación positiva
“Policía colombiana toma frontera con Ecuador tras bloqueo de venezolanos http://ow.ly/EV0R30pqvqF”
Tweet de connotación neutral
“Yo sé que así no son todos los venezolanos, pero que hijuemichicas tan groseros y pesados son los Maracaibo.”
Tweet de connotación negativa
Por otro lado, así mismo en los tweets de Maicao se encontró que la mayoría, el 68,1%, tenían un carácter neutral, también explicado porque gran parte de las publicaciones tomadas eran de cuentas de Twitter de noticieros; un 23,4% tenían una connotación negativa, un 6,4% eran de carácter positivo y el restante 2,1% de carácter mixto. Al evaluar las categorías de los tweets, los que predominaron fueron los referentes a temas de migración, opinión y seguridad, con dinámicas de percepción distintas para cada una: en los tweets de migración en su gran mayoría fueron publicaciones más neutrales hacia los migrantes que en cualquier otra categoría; en la categoría de opinión estuvieron las publicaciones más negativas y en la categoría referente a temas de seguridad fueron más los pensamientos neutrales que los negativos hacia los migrantes.


¿Qué estrategia tomar para mejorar percepción y disposición frente al fenómeno migratorio?
Con lo anterior se pone de manifiesto la necesidad por implementar o apoyar iniciativas hacia el desarrollo de narrativas inclusivas y positivas hacia la población migrante venezolana que facilite su debida incorporación en las comunidades de acogida. Se debe realizar con mayor intensidad en Riohacha, donde el peso de la percepción negativa sobresale para las categorías identificadas de acuerdo a las publicaciones de los miembros de la red social. Tales iniciativas podrían implementarse alrededor de dos temas claves que resultaron presentar una preponderancia positiva en la percepción sobre los migrantes. Para el caso de Maicao el tema con mayor connotación positiva fue la cultura, mientras en Riohacha fueron los temas relacionados con la migración en general.